Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, evitando desplazamientos marcados. La parte de arriba del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no Clases de Canto brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un fallo frecuente es intentar exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.